

Los microorganismos, como levaduras, hongos o bacterias, se seleccionan en función del tipo de molécula que queremos producir (aromatizantes, vitaminas, pigmentos, proteínas, grasas...).
Llevamos milenios consumiendo productos fermentados, piensa en la cerveza, el yogur, el kimchi, el pan y el chucrut. La fermentación de precisión no es más que una extensión de una tecnología segura y común que ya se utiliza con seguridad en nuestros sistemas alimentarios desde hace décadas.
Por ejemplo:
Anualmente criamos y sacrificamos unos 100.000 millones de animales terrestres y entre 2 y 3 billones de animales marinos. Esto tiene un gran impacto en nuestro planeta y medio ambiente:
La fermentación de precisión produce los mismos productos con una fracción del impacto y pronto con una fracción del coste:
Proteína vegetal completa, elaborada con micelio de champiñón y fermentación de biomasa
La tecnología está llamada a transformar la alimentación y la agricultura a finales de la década, con avances increíbles ya muy avanzados. La fermentación de precisión existe desde hace tiempo. En 1978, Genentech diseñó una bacteria para producir insulina humana. Hasta entonces, la insulina se obtenía cosechando el páncreas de cerdos y vacas: unos 50.000 por un solo kilo de insulina. Afortunadamente, esto ya no es así. El 99% de la insulina mundial la producen ahora los microbios y, sin embargo, muy pocos de nosotros conocemos esta tecnología innovadora. Una que podría producir casi cualquier cosa, y de forma muy parecida a como fabricamos la cerveza. Leer más
Mientras los medios de comunicación dan por muerta la carne cultivada, nos preguntamos si este descenso del entusiasmo y la inversión no forma parte de la trayectoria normal de todas las nuevas tecnologías. Leer más
Las industrias tradicionales son casi siempre demasiado lentas para adaptarse a las nuevas tecnologías, lo que las lleva a la ruina. Esto no tiene por qué ocurrir con nuestro sistema alimentario. Leer más
En Londres, en 2013, en una rueda de prensa multitudinaria en directo, el científico holandés Mark Post desveló la primera hamburguesa de carne cultivada en laboratorio. La hamburguesa, preparada por un chef, fue presentada a los críticos gastronómicos y a un público entusiasmado, todos los cuales quedaron convenientemente impresionados. Leer más
No es ningún secreto que la ganadería es una de las principales causas del cambio climático y la degradación medioambiental. No podemos criar y sacrificar 86.000 millones de animales terrestres y sacar de los mares entre 2 y 3 billones de animales marinos cada año sin sufrir algunas consecuencias. Leer más